domingo, 21 de enero de 2018

SENDA DE LOS CAZADORES Y FAJA DE PELAY


PRADERA DE ORDESA – SENDA DE LOS 



CAZADORES - FAJA DE PELAY/FAIXA PELAI – 


CIRCO DE SOASO – VALLE DE ORDESA – 

PRADERA DE ORDESA




En el pirineo aragonés se encuentra el macizo calcáreo más alto de Europa. Se trata del macizo de Monte Pedido, ubicado en la comarca oscense del Sobrarbe, en el área protegida del actual Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

En agosto de 1918 se declaró como Espacio Natural Protegido del Estado, un área de 2.100 ha., que comprendía el valle del rio Arazas, “Valle de Ordesa”.

Las presiones populares e institucionales en los años 70 del pasado siglo, en contra de la inundación del cañón de Añisclo mediante la construcción de una presa, consiguió ampliar los límites del Parque Nacional. Por lo que en 1982 se incorporaron al Parque, los parajes de: el Cañón de Añisclo/Garona Balliñisclo, el Macizo de Monte Perdido/Mon Perdito, el Circo o Cul de Pineta, y la Garganta de Escuaín/Garona Escuaín, pasando a denominarse “Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido”.


Valle de Ordesa desde la cumbre de Monte Perdido



El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se reparte entre los términos municipales de Bielsa, Fanlo, Puértolas, Tella-Sin, Torla-Ordesa y Broto.

Estos parajes de los Circos y Cañones de Monte Perdido, fueron declarados en 1997 “Paraje Natural y Cultural” Clasificado por la UNESCO “Patrimonio Mundial”.

El Parque presenta tal variedad de paisajes y formaciones, que explica el elevado número de visitantes.  Sus parajes lo conforman una serie de valles y cañones como: Valle de Ordesa, Cañón de Añisclo, la Garganta de Escuaín, Valle de Pineta.


Valle de Pineta bajando del Collado de Añisclo.


Aunque fuera del Parque Nacional y situado en Francia, también forma parte geográfica y orográfica el Circo de Gavarnie, al que físicamente, no se le puede excluir del Macizo de Monte Perdido, y en el que podemos disfrutar de la mayor cascada de Europa, con un salto de 422 metros de caída libre.




Circo de Gavarnie con su cascada al fondo.

Este sector del macizo de Monte Perdido, posee 22 cumbres de más de 3.000 metros y cuya máxima elevación la encontramos en la cumbre central de “Las Tres Serols”, el Monte Perdido de 3.355 m.s.n.m.



De izquierda a derecha: Cilindro 3.325 m. Monte Perdido 3.348 m. y Soum de Ramond 3.259 m.

Geológicamente el macizo está constituido por un conjunto de litologías, mayoritariamente rocas sedimentarias, como calizas y dolomías, que se depositaron en cuencas marinas hace unos 75-45 millones de años.

Una importante serie de plegamientos que tuvieron lugar hace 65-35 millones de años, y los cuales dieron inicio a la orogenia alpina, elevaron estos fondos marinos por apilamiento de pliegues, hasta las alturas actuales, quedando las capas cretáceas en lo alto, y estas sobre las del Eoceno inferior, que forman los farallones del Valle de Ordesa, y estas a su vez por encima de las capas del Eoceno medio, que forman el Valle de Torla.


Valle de Ordesa.

Entre estos parajes singulares, se encuentra el popular y más frecuentado de todos, los valles, el Valle de Ordesa, puerta de entrada al Parque Nacional por excelencia.








Los valles de Ordesa, Pineta y Gavarnie (Francia), deben su morfología a que hace unos 30.000 años, toda la región estaba anegada de hilo, y por estos valles discurrían literalmente ríos de hielo.

Se estima que Gavarnie estaba enterrado bajo 900 metros de hielo, bajo un helado glaciar que recorría 70 kilómetros hasta llegar a Lourdes.

Los hielos que discurrían por Ordesa, se estima que llegaban hasta Broto. El poder erosivo de los hielos, junto con la del agua sobre la caliza, y las diferentes resistencias erosivas de las distintas calizas depositadas tras los periodos de plegamiento explicados anteriormente, son los responsables de estas curiosas formaciones de terrazas labradas en los laterales de los murallones de los valles del Parque.

Estas terrazas, denominadas “Faixas, Feixas, Fajas” son cornisas horizontales de muy distinta anchura y que a diferentes alturas, discurren en un sentido paralelo a lo largo de ambas vertientes del valle.
Las diferentes terrazas o Faixas que ha erosión del hielo y el agua han esculpido.

Cuando hace 10.000 años los hielos fueron retirándose, nos regalaron con estos espacios (Faixas-Fajas) que son verdaderos balcones, que en su mayoría, son transitables, no obstante a pesar de su accesibilidad, hay que tomar ciertas precauciones, pues en algunos tramos, su ancho se reduce mucho, y la verticalidad hacia el vacío, las convierten en espectaculares, a la vez que expuestas.

En los diferentes valles del Parque, existen una gran variedad de Fajas/Feixas, entre las que podemos destacar:

  • En el Valle de Pineta: “Feixa Tormosa”, “Feixa d´es Maquis” “Terraza Bellevue” esta última y la d´es Maquis, están reservadas a gente con experiencia en alta montaña.
  • Feixa Tormosa en el Valle de Pineta
  • Cañón de Añisclo: “Feixa Pardina”

  •       Valle de Ordesa: Faja de las Flores/Faixeta Coma Barrau, Faja Blanquera, Faja Luenga, Faixa as Ollas, Faixa Pelai.

  • Vista de la Faja de las Flores desde la Faja de Pelai.

La Faixa Pelai o Faja Pelay, recorre durante 7 kilómetros la umbría del Valle de Ordesa a media altura y a media ladera de la Sierra de las Cutas o Cárquera. Desde la cota 1.949 en el Mirador de Calcilarruego nos lleva a lo largo de un sendero aéreo, hasta el Circo de Soaso.


 Para llegar hasta el Mirador de Calcilarruego, hay que subir por la “Senda de los Cazadores”, a la que se llega, desde la Pradera de Ordesa, cruzando el rio Arazas por el “Puente de los Cazadores”, que nos deja en la orilla izquierda del Arazas. Desde aquí, y en fortísima pendiente, realizando infinidad de zigzags, se eleva en vertical, superando los 600 metros de desnivel de la escarpada y umbría ladera de la Sierra de las Cutas, hasta llegar al Mirador de Calcilarruego, mirador que se encuentra justo enfrente del Circo de Cotatuero.


Vista del mirador de Calcilarrugo desde la Pradera de Ordesa.


Vista desde el Mirador de Calcilarruego hacia el Circo de Cotaturo, y el Gallinero en primer término.

La Faixa de Pelai, es la faja más accesible y una de las más transitadas en todo el Valle de Ordesa.

Desde ella, disfrutaremos de un recorrido más o menos de oeste a este a lo largo del todo el valle con una perspectiva aérea, que como telón de fondo tiene a las Tres Serols hasta llegar al Circo de Soaso.



Hacia el norte, es decir a nuestra izquierda, según recorremos la faja, podremos observa, los farallones del Gallinero, el Circo de Cotatuero con su cascada, el Tobacor, y si nos lo permiten las nubes, podremos ver también la Brecha de Rolando, y disfrutar de una vista de pájaro sobre el rio Arazas, las praderas de Fracuata, las Gradas de Soaso, y la cascada de la Cola de Caballo al fondo del Circo de Soaso.

Estos parajes por los que discurre la Faja de Pelay, fueron antes de su total extinción, los últimos reductos del rebeco, Capra pyrenaica pyrenaica, subespecie de la cabra montesa, denominada en Aragón Bucardo.



Capra pyrenaica victoriae (Gredos)
La presión del hombre, hizo que la mayoría de bucardos que se encontraban en las laderas galas, migraran a regiones meridionales del pirineo, por lo tanto a territorio aragonés, montañas mucho menos pobladas que las francesas, y que favorecían el desarrollo del animal.

 Por ello antiguamente, el entorno de Monte Perdido se caracterizaba por la gran riqueza en caza mayor, y a pesar de la presión que la caza ejercía en la población de gamuzas y bucardos, la reproducción estaba asegurada de una temporada a la otra.

No obstante, la presión a la que se sometió al bucardo, a partir del siglo XVII y sobretodo en el XVIII, debido a la evolución experimentada por las armas de fuego, junto a un aumento del turismo cinegético venido de otros países, comenzó el declive y exterminio del bucardo.

Por la Senda de los Cazadores, accedían cazadores ingleses, franceses, rusos y también algún nacional.

Entre los más conocidos, y calificados como aniquiladores de los bucardos, encontramos nombres como: al inglés Víctor Brooke, que junto a su hermano,  el capitán Brooke, acompañados por el célebre guía francés Célestin Passet, cazaban en esta faja en el año 1879. También contamos con el inglés Henry Halford, o el Príncipe de Saxe-Cobourg, el aristócrata ruso, Conde Potocki, quien tiene el triste honor el ser el primer cazador en emplear mira telescópica en España, y como no, el popular cazador inglés Eduard Buxton, famoso no solo como cazador, sino también por se le promotor de la colocación de las clavijas de Cotatuero para facilitar la ida y la vuelta a Gavarnie pasando por la Brecha de Roldan.

En 1881, encargo colocar unas grapas o clavijas en Cotatuero, así encargó y pagó 250 pesetas al herrero de Torla, Bartolomé Lafuente, quien ayudado por del pescador de truchas y convecino Miguel Bringola, llevaron a cabo el encargo del inglés. Las paradojas de la vida, hizo que Mr. Buxton jamás hiciera uso de las clavijas, instalación que han disfrutado varias generaciones de montañeros desde que fueron instaladas.

Finalmente la presión a la que se sometió a estos bellos animales, llegó a un punto en que la reproducción no superaba las bajas, y comenzó el verdadero declive del bucardo.
En 1907 se estimaba un censo de 8 ejemplares. A principios del siglo XX, se prohibió la caza del bucardo, pero el número de ejemplares era tan exiguo que en 1935, se daba por prácticamente extinguido.

Se realizaron verdaderos esfuerzos por recuperar el bucardo, se introdujeron ejemplares de machos foráneos,  se intentó la inseminación artificial, la cría en cautividad, pero final mente, el rigor del clima de algunos inviernos, la presión del turismo, la consanguinidad, el furtivismo latente, la escasez de machos y la competencia del sarrio, todo ello hizo imposible recuperar a este bello y esquivo animal.

Tristemente, el 6 de enero de 2000, se materializo la total extinción de la Capra pyrenaica pyrenaica, al encontrarse muerto junto a la Senda de los Cazadores al último ejemplar de bucardo. Al parecer, la muerte fue producida, al caerle encima, un enorme abeto.      



RESUMEN DE LA RUTA:

Desde el parking de la Pradera de Ordesa, nos desplazamos hacia el SE, para cruzar el Puente de los Cazadores.







Tras cruzar el Puente de los Cazadores, la senda va derivándonos en sentido S, hasta que decididamente el sendero ataca de frente las fuertes pendientes de la Senda de los Cazadores, en innumerables zigzagueos nos va elevando por en medio de un frondoso bosque, hasta salvar los 650 metros de desnivel que separan el fondo de valle con el mirador de Calcilarruego.






Del mirador, seguimos una senda en sentido SE, que nos va llevando más o menos a la misma altura hasta que lleguemos al desvío que conduce a Góriz por el zigzag, en donde ya iniciamos nosotros el descenso al Circo de Soaso.







Una vez a orillas del rio Arazas, podemos o continuar hasta la Cola de Caballo, de la que nos separan unos 15 minutos, o descender a la Pradera de Ordesa.



Atravesamos el rio Arazas, colocándonos en su margen derecho. Desde aquí solo hemos de seguir el GR-11, que nos conducirá hasta la Pradera de Ordesa en unas 2 horas aproximadamente.












MAPA






PERFIL:







DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA RUTA:


W.P.- 1: PARKING PRADERA DE ORDESA SEGUIR EN SENTIDO SE
T. MOVIMINETO
00:00:00 h.
D. ACUMULADA
00000 m.
ALTITUD: 1.320 m.s.n.m.
T. ACUMULADO
 00:00:00 h.
DATUM: WGS 84
UTM
30T x=741163y=4726054




Iniciamos la ruta desde el Parking de Ordesa. En un principio por el mismo camino que sube a la Soaso, pero a los pocos metros, ya vemos el indicador que desvía a la derecha hacia la Senda de los Cazadores y Faja de Pelay.




En pocos metros nos encontramos con el Puente de los Cazadores, el cual nos conduce a la orilla izquierda del rio Arazas.


Ahora la senda se interna en bosque, hasta que encontramos de nuevo la indicación del inicio de la Senda de los Cazadores.




W.P.- 2: INICIO SENDA DE LOS CAZADORES SE
T. MOVIMINETO
 00:04:27 h.
D. ACUMULADA
 307 m.
ALTITUD:  1.321  m.s.n.m.
T. ACUMULADO
 00:08:32 h.
DATUM: WGS 84
UTM
30T x=741354y=4725884




Iniciamos la Senda de los Cazadores, la cual arranca de golpe en fuerte subida, en continuos zigzags entre frondoso bosque de la umbría del valle.




Este sendero sube sin descansos apenas, hasta que llegamos a un punto en el que a nuestra derecha el sendero se desvía hacia la Punta Acuta, tramo equipado con una cadena, y a nuestra izquierda, el sendero continúa hacia el Mirador de Calcilarruego, que será nuestro próximo destino.  




Enfrente tenemos el Tozal de Mallo.



Llegando al mirador de Calcilarruego.



W.P.- 3: MIRADOR DE CALCILARRUEGO SE
T. MOVIMINETO
 00:46:05 h.
D. ACUMULADA
2.407 m.
ALTITUD:   1.968 m.s.n.m.
T. ACUMULADO
 01:40:00 h.
DATUM: WGS 84
UTM
30T x=741509y=4725209




El Mirador de Calcilarruego, en un balcón situado en la proa de uno de los contrafuertes que bajan de la Punta Acuta.



Desde este mirador, tenemos una visión totalmente vertical sobre la Pradera de Ordesa y de casi todo su valle en general. Sus vistas son sobrecogedoras, por las dimensiones de todo lo que nos rodea.

Hacia nuestra izquierda, al W vemos la Peña de Otal o Arañonera, al NW, vemos el Tozal de Mallo, los contrafuertes del Mondarruego, y al N, justo enfrente de nosotros el Gallinero, al NE también enfrente nuestro, el Circo de Soaso, en el que distinguimos la cascada, y algo más a la derecha, los contrafuertes del Morrón del Tobacor.



En los alrededores del mirador, existe un exiguo refugio de paredes de madera y techo metálico, que puede servir de refugio de fortuna en el caso de que nos pille el mal tiempo.



Seguimos ahora por la Faja de Pelay en principio en sentido S-SE. Desde ahora la senda nos irá conduciendo hacia el E. del valle, en un recorrido de unos 7 kilómetros, que discurre más o menos a la misma altura, y a media ladera de la umbría de las Sierra de las Cutas y parte de la Sierra de la Custodia.





Al otro lado del valle, el Circo de Cotatuero con su cascada.





Seguimos la faja, la cual va atravesando varias vaguadas y barrancos, describiendo un arco a lo largo de los pies de la Sierra de las Cutas.






A mitad de de la Faja de Pelai, encontraremos otro refugio como el de Calcilarruego.

A mitad de faja, a nuestra izquierda, N, llevamos el Tobacor, y ya enfrente nuestro se empieza a descubrir primero la Punta de las Olas, y poco a poco el resto de las Tres Sorores.














Ya el Cilindro, Monte Perdido y Sum de Ramón, no nos abandonan en todo el rato, hasta que bajemos al Circo de Soaso.


Ya podemos distinguir en el fondo del valle las Gradas de Soaso y sus cascadas escalonadas.





Ya comenzamos a perder algo de altura, y continuamos hasta un cruce de senderos.







W.P.- 4: DESVIO A SOASO NE
T. MOVIMINETO
 02:32:00 h.
D. ACUMULADA
 9.727 m.
ALTITUD:  1.808  m.s.n.m.
T. ACUMULADO
 03:59:00 h.
DATUM: WGS 84
UTM
31T x=255219y=4725713




Llegamos a la bifurcación de la senda: a la derecha continúa a Góriz por el zigzag, y a la izquierda desciende al Circo de Soaso, nosotros izquierda.






















Al llegar al fondo del valle y cruzamos al margen derecho del rio Arazas, tenemos dos opciones, a nuestra derecha, NE, y continuar hasta la Cola de Caballo, de la que nos separan unos 15 minutos, o tomas izquierda SW y volver por el GR-11 a la Pradera de Ordesa, nosotros izquierda y en poco más de dos horas llegaremos al Parking del Parque.





Atravesamos los llanos de Soaso pasando junto a un refugio de piedra que nos queda a la derecha.


Al poco comenzamos a descender junto a las Gradas de Soaso, continuando el por el GR-11.


Al poco comenzamos a descender por el Bosque de las Hayas y pasamos junto a la Cascada de la Cueva y la Cascada del Estrecho.






Continuamos el descenso, pasaremos por las inmediaciones del Puente de Cotatuero, desde donde ya solo nos quedan unos 15 minutos para llegar al Parking.





W.P.- 5: PARKIN DE ORDESA PRADERA DE ORDESA FIN DEL RECORRIDO
T. MOVIMINETO
 04:24:00 h.
D. ACUMULADA
18.690 m.
ALTITUD:    1.320 m.s.n.m.
T. ACUMULADO
 06:28:00 h.
DATUM: WGS 84
UTM
30T x=741163y=4726054




Parking de Ordesa y fin de la Ruta.





Fuentes, bibliografía y cartografía:
  • Observaciones y anotaciones del autor del artículo en cuatro visitas a la zona.

  • Briet Lucien. “Viaje por el Valle de Ordesa” Edita la Diputación General de Aragón 1986. Correspondiente a la edición realizada en Madrid en 1911 en la imprenta del Patronato de Huérfanos de la Administración Militar, traducido pro Manuel Conrotte.

  • Dendaletche Claude. “Cumbres pirenaicas. Primeras ascensiones. Documentos históricos” Edita Sua Edizioak, junio 2002.

  • Feliu Marcos. “La conquista del pirineo” Edita Sua Edizioak, 2ª edición, junio de 2000.

  • Guillot Castelló Enrique. “Andanzas montañeras” Edita Antinea, 2006.

  • Martínez Embid Alberto. “La Brecha de Rolando” Edita Desnivel, 1ª edición junio de 2000.

  •  Martínez Embid Alberto. “Monte Perdido, hitos y mitos del gigante pirenaico”        Edita Desnivel, 1ª edición marzo 2001.

  • Ollivier Robert, Dr. Minvielle, Jean y Pierre Ravier. “Vignemale, Monte Perdido” Edita Centre Excursionista de Cataluña y Ediciones Montblanc 1968.
  • Parque Nacional del Valle de Ordesa, Vignemal y Monte Perdido. Editorial Alpina 1976, escala 1:40.000.
  • Ordesa y Monte Perdido. Mapa escala 1:25.000. Edita Centro Nacional de Información Geográfica, Parque Nacional de Ordesa y Prames. 2003





No hay comentarios:

Publicar un comentario